sábado, 22 de junio de 2013
lunes, 17 de junio de 2013
miércoles, 29 de mayo de 2013
viernes, 24 de mayo de 2013
Teoríca. Paisaje y Arquitecturas. 12/12/2012

Por medio de
una arquitectura podemos ver qué sociedad es. Si el mundo se acabase los del
futuro sabrían de nosotros por medio de ello: la arquitectura. Por ejemplo:
Dubai.
Edificios
locos, praderas de césped, muy difícil de mantenel…Es algo que representa una
sociedad.
Las series
en fotografía, lleva pequeño, por idea de recogimiento. Para comercialización
de fotografía en galerias, se hacen cinco series del tamaño que tu consideras.
1:5, 2:5,
3:5, 4:5, 5:5 y PA (prueba de artista).
Luego puedes
hacer otra serie de 5 con un tamaño distinto. Tiene que ir enumeradas.
Powerpoint – Tormenta de ideas.
Nunca
abarcas todo. Si ves una parte, no ves la otra, como un iceberg. Se compone de
muchas cosas.
Cuando vemos
por fuera, nos hacemos una idea y según vamos redondeándola, vamos descubriendo
cosas.
Da Vinci decía:
que en la ciudad, tenía que haber un lugar para la circulación de los
alimentos, otros para vivir y otro para el desecamiento. 3 planos distintos
para una ciudad más limpia.
¿Y si pusiesemos
telesillas en las aceras?
Los interiores.
Vemos un edificio enorme de 30 pisos y ves las casas con colores de casa por
dentro. Hace algo individual a lo anodino. Hay un artista que busca salones de
casas con luz al fondo y de distintos paises.
Dentro de
esos espacios, la iluminación cambia muchísimo y dependiendo de los puntos de
luz:
*Luz
informativa: ver donde estás.
*Luz de
comodidad visual.
*Luz de
misterios.
-En Roma,
hay una iglesia hecha de huesos.
-Ciudades
sumergidas; estaciones fantasmas y lugares.
-Sitios por
encima.
Los
interiores son tan diferentes, pero tan comunes que sabríamos perfectamente
donde estamos. Solamente dar la sensación; monitores para Aquiarium. Fuego; no
hace falta que sea verdad sino que lo parezca.
-Yurtas.
Llevan televisiones, solamente para mostrar que tienes poder aunque no tengan
electricidad.
*Casa de
muñecas. (asesino)
Identidad de un lugar.
Urbanismo. –Psicológica:
identidad. Todas las personas que les gusta trabajar de ello, la arquitectura
es idónea.
-Sociológico.
*¿Cómo
fijarnos para situarnos en un lugar?
Martin Pair:
fotos de parking, de lugares y huecos.
-Torre BBVA.
No son plantas sencillas.
-Muchos
edificios son esculturas. (Escultura de la libertad)
Estéticas de
repetición. Repetirlo muchas veces, queda bien. Por la simetría y el orden,
resulta estético.

-Metro
-Esqueletos
de las ciudades
-Territorios
conquistados no construidos pero ya se está civilizando. No es campo; terreno
de nadie.
-Cosas
abandonadas, escombros, historia…
-Indianos:
palmeras.

-Clubs de
carreteras. Te evoca a olores y etc.
-Casa:
dibujas una casa, árbol…etc.
-Ciudades
abandonadas.
-Ciudades
sepultadas.
-Turquia
-Ciudades
sumergidas.

Arquitecturas innovadoras.

-Las torres
rotantes que buscan la luz o la oscuridad.
-Torre biónica
que conquista el espacio vertical. (La caverna, libro)
-Parques de
atracciones.
Como representarla.
- Irse a lo indirecto;
cristales, reflejos, charcos.
-Otras casas:
chabolas, barcos, aviones, carros, coches-casa, prefabricadas…
Ej. Ciudad
Meteora, que desafía los elementos y el lugar.
Las casas
son un sistema de cajas que no podemos mover. Nos atan al lugar.
La ciudad
ideal. Se pensó idear una ciudad ideal, cruce de caminos, de defensa, maritimos…Y
por qué no diseñar una ciudad ideal? Se ha descubierto que las ciudad
planificadas no funcionan. Se construyan bajo el consejo de sabios. Se dice que
debajo de una ciudad hay otra. (Troya)
jueves, 23 de mayo de 2013
Visitas y Conferencias
Este curso, hemos tenido la oportunidad de hacer salidas como a Movol Color, la Galería Cámara Oscura, Arco 2013 y Just Madrid.
En movol color acudí dos veces para que me imprimieran otras fotografías, y sin duda, ofrecen calidad y amabilidad. Da gusto ir a que impriman tus trabajos allí; un trato excelente por parte de todos.
Hemos recibido también, visitas de personas importantes como:
- Alejandro Alcázar
-Javier Duero, director de Just Madrid
-Marco Cristófori
-Doña Rosita Copado y Juan Zamora que son artistas emergentes que estudiaron Bellas Artes en el CES Felipe II
-Alejandro Sanandrés y Carlos Valverde (Isala).
De cada conferencia no sales indiferente, al contrario, con miles de ideas en la cabeza. Te colocan una esperanza, que te permite pensar por un momento que tu quieres llegar ahí y que puedes llegar. Te sacan la motivación de querer seguir. Sin duda, es una suerte que te den una conferencia personas así.
Pero, personalmente creo que es un camino de muchísimo esfuerzo y creo que para eso hay que estar preparado para sacrificar muchas cosas.
Hasta ahora no he escuchado tan intrigada a personas como las que nos han visitado. Entre ellos, destaco a Juan Zamora y Rosita Copado, que son antiguos estudiantes de nuestra facultad. Acabas dándote cuenta que,. cuando ha acabado de hablarte de toda su trayectoria, cada artista tiene interiorizada su obra a un nivel inimaginable y parece que la van a rebosar.
En movol color acudí dos veces para que me imprimieran otras fotografías, y sin duda, ofrecen calidad y amabilidad. Da gusto ir a que impriman tus trabajos allí; un trato excelente por parte de todos.
Hemos recibido también, visitas de personas importantes como:
- Alejandro Alcázar
-Javier Duero, director de Just Madrid
-Marco Cristófori
-Doña Rosita Copado y Juan Zamora que son artistas emergentes que estudiaron Bellas Artes en el CES Felipe II
-Alejandro Sanandrés y Carlos Valverde (Isala).
De cada conferencia no sales indiferente, al contrario, con miles de ideas en la cabeza. Te colocan una esperanza, que te permite pensar por un momento que tu quieres llegar ahí y que puedes llegar. Te sacan la motivación de querer seguir. Sin duda, es una suerte que te den una conferencia personas así.
Pero, personalmente creo que es un camino de muchísimo esfuerzo y creo que para eso hay que estar preparado para sacrificar muchas cosas.
Hasta ahora no he escuchado tan intrigada a personas como las que nos han visitado. Entre ellos, destaco a Juan Zamora y Rosita Copado, que son antiguos estudiantes de nuestra facultad. Acabas dándote cuenta que,. cuando ha acabado de hablarte de toda su trayectoria, cada artista tiene interiorizada su obra a un nivel inimaginable y parece que la van a rebosar.
Conferencia de Rosita Copado
Es una conferencia que me ha motivado mucho con respecto al futuro. Da gusto poder acudir a conferencias donde te dan una visión muy profesional y te permiten ver las posibilidades de gente que quiere seguir esos caminos.
Cuando estuvo en la universidad no se centró
sólo en una cosa. La fotografía le había gustado
siempre pero es de las que menos caso le hizo. Para ella era un hobby; su herramienta de escapada y por lo tanto, no le daba interés. Se dio cuenta que la
fotografía era algo a lo que nunca pensó dedicarse pero era algo que estaba
siempre en su vida, y en cada cosa que hacía se dedicaba al retrato. Iba
almacenando fotografías en blanco y negro que luego le gustaba dibujar…
Cuando salió de la universidad no sabía por
donde empezar. En un principio, empezó haciendo cosas sin
importancia. Pero sin darse cuenta, empezó a trabajar con los mejores
representantes a nivel nacional de actores.
La suerte es un componente importante y hay que
arriesgarse para conseguirla.
Eso fue lo que hizo que la gente la tomase un poco en serio. Tener el apoyo de María Escoté como diseñadora y madrina era algo muy importante. A partir de ahí empieza a abrírsele un camino de posibilidades de trabajos.
Eso fue lo que hizo que la gente la tomase un poco en serio. Tener el apoyo de María Escoté como diseñadora y madrina era algo muy importante. A partir de ahí empieza a abrírsele un camino de posibilidades de trabajos.
Uno de los factores más importantes son las
redes sociales; estar siempre en todas las galerías, en todas las
presentaciones de todo y estar actualizada constantemente.
Al final en la fotografía, lo que se hace es
diseñar. Es como presentar tus trabajos de fin de carrera sólo que te
están pagando. Sus trabajos le han enseñado a trabajar, a obtener experiencia,
a aprender y saber hablar con grandes empresarios. En un principio, hablas con
timidez pensando que no estas a la altura o que no estás preparada pero la
realidad es otra; la gente que se encuentra trabajando en esas grandes
instalaciones han sido personas que en un comienzo tampoco sabían nada.
Lo importante es poder coger cualquier encargo
que te pidan, te paguen o no te paguen,
te guste o no te guste. Sirven para familiarizarse con la cámara y los focos y
al final, es como llegar a tu casa donde incluso aprendes también a
improvisar.
miércoles, 22 de mayo de 2013
The Pilow Book
El significado de su titulo se refiere a la costumbre japonesa de guardar los diarios en las almohadas, que por el entonces eran de un material duro, como la madera.
Es una película muy peculiar no sólo porque no es un lenguaje cinematográfico tradicional sino porque se está tratando un recurso nipon que es la contraposición de impresiones. Según lo que he leído, ésta técnica consiste en adelantar lo que ocurre o va a suceder. Y bueno, la sinopsis no es que se entienda a la primera. Tiene un mismo ritmo, y te pierdes muy rápidamente, pero creo que es poque la cultura nipona es muy diferente de la europea y tanto el lenguaje corporal como el visual, son confusos. Aún así, siendo una amante de la cultura japonesa, me ha gustado mucho, y te da mucho que pensar porque muestra una narración no del todo clara.
La historia trata sobre Nagiko, una japonesa que va narrando a lo largo de la película un proceso de aprendizaje de la escritura japonesa. Trata de cuestionar el soporte de la escritura, llevándolo al extremo de que el cuerpo puede ser el papel, y ella el pincel; con esto, quiere decir que la palabra y el cuerpo son indivisibles. Está muy ligada a la poesía, y va escribiendo de cuerpo en cuerpo, llamando a cada uno "Libro I"; Libro II; etc.
Personalmente, creo que trata de reflejar el significado de la palabra y la escritura en la cultura japonesa. Siempre he pensado que la riqueza del lenguaje japones no viene de las palabras, sino de lo que cada nipón siente cuando habla; parece que quieren decir más de lo que dicen, y que hacen una reflexión mucho más profunda de las cosas que nosotros.
lunes, 20 de mayo de 2013
Exposición de Susana. Seminario.
Este Lunes, expuso mi compañera Susana, la obra que ha estado realizando durante este año. Una obra que sin duda hace referencia al recuerdo. Cada vez que recordamos algo, pierde más exactitud, más detalles hasta que se queda en una abstracción de formas. En ciertos momentos, puede existir la situación de que, por arte de magia, te venga una idea, un pensamiento o una imagen a la mente. El funcionamiento de la mente sobre la memoria es algo muy curioso de ver, y Susana nos muestra desde su punto de vista artístico, un tema da mucho que pensar.
Sin duda, me encantan sus obras y la manera en la que ha podido sacarle partido desde caminos diferentes.
domingo, 19 de mayo de 2013
Exposición en ISALA
La exposición tuvo lugar a las 19h P.M en la Galería Isala (Calle de la Cabeza, 18 Lavapies), siendo la primera vez que mostrábamos nuestra obra en público. Fue una experiencia inolvidable, no sólo por la gran oportunidad que nos vrindó Isala sino también por conocer gente nueva.
La exposición ha comenzado con todas las presentaciones de los compañeros, cada uno presentando su proyecto. Todos deseando decir nuestras palabras. Todos nerviosos; unos más, otros menos. En mi caso, nunca se me ha dado bien hablar en público, y menos cuando estoy nerviosa. De todas formas, de todo se aprende.
Pero todo el trabajo que se mostró en la exposición, no sólo lleva horas de esfuerzo sino también de montaje. A las 12 P. M de ese día ya estábamos haciendo el montaje de nuestras obras. En un principio se nos presentó el problema de que al ser tantos para exponer no sabríamos si iban a caber todas nuestras obras pero nuestra profesora, Maria Jesus, nos tranquilizaba: "Lo imposible es posible". Y así fue, todo fue posible y salió a las mil maravillas.
Lo que más me ha sorprendido de la exposición han sido las obras de mis compañeros. Recuerdo como de perdidos estábamos cada uno a la hora de decidir que proyecto íbamos a realizar cada uno, pero ha sido impresionante la evolución de cada persona y cómo cada uno ha tenido su éxito. La obra de cada uno hablaba por sí misma y tenían algo característico de su dueño.
Después de las presentaciones, nos hemos podido relajar todos para beber algo y disfrutar de nuestra exposición.
He de de recalcar personalmente, que los proyectos de Pablo, David, Carlos, Jesus y Susana han sido los que más me han gustado. Creo que un buen proyecto no se debe basar en saber hacer lo correcto sino que poder hacer llegar a las personas la identidad de tu obra.
La experiencia que pasé con mis compañeros es insustituible.
lunes, 13 de mayo de 2013
Adobe Indesign CS6
Para los que todavía no saben como va y quieren saberlo. Conectaturoriales es un usuario perfecto que os ayudara con explicaciones muy sencillas y claras. Aqui os dejo un primer vídeo para iniciaros en Indesign.
A mí me hubiese encantado que esta información me la hayan facilitado.
*Para descargarlo Portable CS6 aqui (no hace falta que instales, te lo llevas en un pendrive y listo). Sólo está en inglés; es muy dificil encontrarlo en español.
*Si lo quieres en español sólo tienes la opción de descargarte el programa de prueba de Adobe.
Primero: descárgate Adobe application manager. Cuando lo hayas hecho te aparecerá un pequeño cuadro donde te pedirán tu ID de Adobe. Crea tu cuenta de Adobe, que es muy sencillo, y una vez lo hayas hecho, la introduces para iniciar sesión.
Te aparecerá un cuadro como el de aquí abajo con todos los programas. El que desees instalar, en este caso Indesign, clikeas a "Probar". Habrá dos procesos: el de descarga y el de instalación.
Y ya está. A continuación sólo queda esperar que se abra el programa para empezar a maquetar. = ) ¡Suerte!
domingo, 12 de mayo de 2013
Dossier
Como último ejercicio del curso, sólo falta realizar el dossier de nuestro proyecto. Yo he aprovechado este fin de semana para ponerme con ello, pero por desgracia he tenido que pasar antes por 24 horas de estrés...
No sabía utilizar Indesign, así que tuve que ingeniármelas con tutoriales de Youtube que me han ayudado mucho.
En realidad no es que sea difícil ..Simplemente ves que no sabes utilizar un programa y que tienes que tener hecho el dossier en unos días. Perfecto, a ver como empiezo.
Luego todo fue sobre ruedas, excepto las veces en las que se me bloqueo el programa que casi pierdo el documento y me tire dos días sin dormir. Pero por lo demás, me fue bien.
No sabía utilizar Indesign, así que tuve que ingeniármelas con tutoriales de Youtube que me han ayudado mucho.
En realidad no es que sea difícil ..Simplemente ves que no sabes utilizar un programa y que tienes que tener hecho el dossier en unos días. Perfecto, a ver como empiezo.
Luego todo fue sobre ruedas, excepto las veces en las que se me bloqueo el programa que casi pierdo el documento y me tire dos días sin dormir. Pero por lo demás, me fue bien.
(Fotografía expuesta en Isala. 40x50 cm)
Aprendí muchísmo del programa y la verdad es que quitando los momentos de tensión, disfrute haciéndolo.
La próxima vez que tenga que hacer un dossier, me reiré de lo que me paso la última vez.
...No. Creo que es más posible que llore.
domingo, 21 de abril de 2013
Cristina Iglesias - Metonimia
Exposición que ha estado en el Museo Reina Sofía desde el 6 de Febrero - 13 de Mayo.
Es una artista que investiga un tipo de estérica que anda entre la poesía, la literatura, la arquitectura y la escultura. En un primer lugar desarrollaba su obra con un objetivo escultórico y que se pudiese exhibir en espacios como Galerías y Museos. También hace referencia al arte público, pues muchas de sus obras, por no decir casi todas, tienen una función sin utilizadad, que permite verlas de mejor manera en un espacio que no sea interior, donde se camuflan con la naturaleza o con el lugar público en el que se encuentra, llegándote a preguntar si eso es una obra de arte o es un objeto sin más importancia.
Lo vegetal, lo natural y lo mineral se unen en uno, donde abundan materiales de construcción como el hormigón, el metal, la arcilla, el cristal y el alabastro. Tambien hace referencia al concepto de "refugio" que se encuentra presente en muchas de sus obras. No trata de que haya por parte del espectador una participación activa, sino más bien una observación reflexiva.
De esta artista he visto mucha variedad de sus obras, a pesar del mismo medio en el que se mueve. Los laberintos son muy frecuentes apreciarlos, donde crea situaciones que hacen participe al espectador, crea salidas y entradas.
Antes de ver su exposición, salí al jardín para pasear. Y, por casualidad, me topé con una fuente preciosa; resultaba ser una obra de ésta artista.
Antes de ver su exposición, salí al jardín para pasear. Y, por casualidad, me topé con una fuente preciosa; resultaba ser una obra de ésta artista.
También creaba lugares, donde la luz atravesaba el pequeño espacio a través de una vidriera y creaba un ambiente muy curioso. En parte sentí muchísimo parecido con Ignacio Llamas, con su concepto de "lugares".
Sin duda, una artista, que no me ha dejado indiferente.
sábado, 20 de abril de 2013
Exposición en el Seminario - Intangible
Ha
sido un proyecto difícil de montar; las fotografías eran muy delicadas y había
que tener cuidado al momento de tratarlas por lo que me tome mi tiempo para
colgarlas. Pero el resultado fue muy satisfactorio ya que no me esperaba que
fuese a quedar tan bien montado. A pesar de haber medido muy bien los hilos que
iban a sujetar las fotografías, algunas quedaron más subidas que otras, aunque
la diferencia era mínima. A pesar de haber un importante espacio entre
fotografía y fotografía, procure que al menos estuviesen centradas. El hilo que
utilice mejoró mucho el resultado del montaje puesto que daba la sensación de
que las fotografías estaban flotando en la pared.
Creo
que incluso aunque hubiese tenido menos obra, hubiera podido resolver bien la
repartición del espacio: no importa si existe un espacio en blanco no usado pero
es primordial que la organización de la obra esté lo mejor posible. Cada
fotografía tiene una posición en la obra, y no todas adquieren la misma
importancia en el momento de “leer” las imágenes.
La
organización del montaje fue fácil de llevar a cabo ya que el día anterior
prepare todo para que no necesitase hacer nada en el momento ni improvisado, y
sin embargo, también prepare segundas opciones en caso de que algo saliese mal.
Lo único que necesité fue tiempo y por eso, llegue con 3 horas de adelanto para
poder disfrutar del montaje sin prisas.
Todo
fue fácil de hacer, el único inconveniente es que me arriesgue a exponer un
tipo de fotografía de buena calidad y hay que andar con bastante cuidado. Pero
por otro lado, fue una ventaja porque así pude hacerme una idea de lo que es
una verdadera exposición. La próxima vez que tenga que montar, sé con qué
problemas me tendré que enfrentar; dificultades que pude solventar por mi misma
esta vez.
También me ayudó mucho montar sin ayuda
porque es una manera de ver como te desenvuelves en el espacio. Ser responsable
con ese pequeño tiempo que te han ofrecido para mostrar tu obra. Recibí ayuda
de algunas de mis compañeras a la hora de despejar el Seminario, y de todos mis
compañeros cuando tuve que volver a dejar todo como estaba.
Fue una experiencia gratificante de
realizar, no sólo por mostrar el trabajo que tanto tiempo llevas haciendo sino
también porque te ayudan a evaluar qué tal va tu trabajo y pasas por un momento
de compañerismo. De alguna manera es un momento en el que te conviertes en
profesor/a y compruebas lo que has sido
capaz de hacer, si tiene el nivel suficiente, si es suficiente, si necesita
mejora y ver qué metas has conseguido.
domingo, 14 de abril de 2013
Patricia Phelps de Cisneros. La incención concreta
Ésta exposición se encuentra en el Reina Sofia. 23 Enero - 16 Septiembre, 2013.
La invención concreta es una colección de la abstracción en Latinoamérica desde 1930-1960: Montevideo, Buenos Aires, Sao Paulo, Rio de Janeiro y Caracas. A pesar de que el desarrollo de la abstracción se inició principalmente en Europa, en Latinoamérica quedó bastante arraigado para utilizarlo como herramienta para expresar el crecimiento de un continente que emergía como generador cultural y político de nuevas ideas.
De lo que se intenta hablar en esta exposición es de la función del arte en la sociedad; lo que puede ser y lo que debe ser arte. El concepto tiene su mayor parte de protagonismo, siendo todo un reto analizar cada una de las obras. En mi opinión, es una exposición interesante por la gran variedad de obras, tan distintas pero a la vez, tan iguales. La geometría está muy presente, el ritmo y la repetición, las vibraciones ópticas y los efectos luminosos.
Ésta obra de arriba, es la que más me gusto de todas. Consiste en una columna de hilos colocados verticalmente, paralelos entre sí, y cada uno, con un segmento pintado de negro. Entre todos crean una imagen tridimensional.
Creo, que para las personas que les gusta la abstracción, es sin duda, un lugar muy inspirador.
Para más información aquí podeis ver la página de ésta exposición.
domingo, 10 de marzo de 2013
sábado, 9 de marzo de 2013
XVII. Vixilio Vieitez
Exposición en Fundación Telefónia que presenta a Vixilio Vieitez; incluye sus trabajos más célebres pero también
obras inéditas, entre ellas fotografías en color y vintage.Nos adentramos en los ojos de éste fotógrafo para ver de una manera distinta las imagenes cotidianas. Caracterizada su fotografía por las posturas tan clasicas de los retratados.
domingo, 3 de marzo de 2013
XVI Galería Elvira Gonzalez.
Miguel Barceló
Su obra es incluida en las más prestigiosas muestras internacionales, configurándose como una de las mayores revelaciones del arte español en los años ochenta. Su labor artística abarca diferentes disciplinas, como la pintura, la escultura y la cerámica.
Es la única técnica más rápida que el dibujo.
La arcilla procede de la zona donde el artista nació.
sábado, 2 de marzo de 2013
18 Azul
La denominada "Trílogía de los colores", del director polaco Krzysztof
Kieslowski que crea una tentativa artística que supera delicadamente los cánones establecidos por el cine convencional.
Kieslowski se centra en el alma humana desde el interior del individuo, enfocándose más en la intimidad del ser que en las reacciones sociales.
Julie, es una mujer atormentada por la perdida de su hija y su esposo, un distinguido compositor, en un accidente de tráfico. Tras un intento de suicidio decíde empezar una nueva vida para desligarse de todo lo que le recuerda al pasado.
A lo largo de toda la película, hay momentos de similitud con la situación de la protagonista donde sólo el dolor y la angustia de huir de esa situación, inunda el ambiente. Descubrirá cosas que no sabía de su marido y que la harán cambiar su punto de vista radicalmente.
En ésta película, se emprende el retrato de la Europa de nuestro tiempo y a la reinvención del color en el cine. Característica de la trilogía a la que pertenece, comienza con unos primeros planos que rozan lo desconcertante e imprevisible. Los recursos sonoros juntos con los visuales son los que ayudan a enfatizar las emociones de la protagonista (y que nos contagiemos de ello) que se mezclan con la música de sus recuerdos y nos ayuda a adentrarnos en su punto de vista, en lo que ella está pensando y sintiendo.
"Azul" viene de la invasión del color en las escenas de la película; de la frialdad con la que Julie interactua con todo lo que la rodea a pesar de lo que siente por dentro...
Kieslowski se centra en el alma humana desde el interior del individuo, enfocándose más en la intimidad del ser que en las reacciones sociales.
Julie, es una mujer atormentada por la perdida de su hija y su esposo, un distinguido compositor, en un accidente de tráfico. Tras un intento de suicidio decíde empezar una nueva vida para desligarse de todo lo que le recuerda al pasado.
A lo largo de toda la película, hay momentos de similitud con la situación de la protagonista donde sólo el dolor y la angustia de huir de esa situación, inunda el ambiente. Descubrirá cosas que no sabía de su marido y que la harán cambiar su punto de vista radicalmente.
En ésta película, se emprende el retrato de la Europa de nuestro tiempo y a la reinvención del color en el cine. Característica de la trilogía a la que pertenece, comienza con unos primeros planos que rozan lo desconcertante e imprevisible. Los recursos sonoros juntos con los visuales son los que ayudan a enfatizar las emociones de la protagonista (y que nos contagiemos de ello) que se mezclan con la música de sus recuerdos y nos ayuda a adentrarnos en su punto de vista, en lo que ella está pensando y sintiendo.
"Azul" viene de la invasión del color en las escenas de la película; de la frialdad con la que Julie interactua con todo lo que la rodea a pesar de lo que siente por dentro...
domingo, 24 de febrero de 2013
Arco.

Llego a ser la
feria mas visitada del todo mundo ya que tiene una gran controversia: convierte
al objeto de obra de arte en una feria de supermercado que en vez de intentar
aportar algo a través de las obras, lo que hace es venderlas y atrae a un
público que va a verlo. En vez de ser un reflejo del arte contemporáneo que se
vende en el mercado de arte español.
La administración
pública no utiliza los espacios alternativos y sin embargo Arco está financiado
por la administración.
Está pensado para
vender y sacar beneficios. Lo otro sólo es una propuesta cultural que no lleva
a ningún sitio. La gente dice que no se puede financiar nada pero los mercados
si lo están. Se rescatan a las grandes empresas porque tienen visibilidad y
porque en cierta manera lo que intentan hacer es dar y tapar a carencia de
proyectos interesantes en el arte de Madrid con la aparición de Arco, donde
tienen que venir todos los artistas cuando resulta que una feria no es más
importante sólo porque haya más personas.
Arco es un
mercadillo. Para un comerciante es importante vender y que la gente que vaya
compre. Si no somos coleccionistas o artistas que exponemos, molestamos. Suben
el precio de la entrada porque no quieren que se convierta en un lugar para ver
sino para comprar. En su momento tuvo mucha polémica; iba muchísima gente que
todavía estudiada y tenían que poner barreras para que no destrozaran las
obras.

El ser
coleccionista te facilita la entrada a Arco; te dan un billete de avión y una
estancia de hotel porque su presencia es la que va a traer a los galeristas
ofrecer obra. Exponer en Arco no
es barato ya que sólo el metro cuadrado son unos 250 euros y lo mínimo son 40
euro ; 35.000 euros en total, más el catálogo, etc.
El precio de la
entrada es muy caro porque están eligiendo al público que va a entrar en la
feria. No todo el mundo se puede permitir gastar 50 euros en una entrada. No es
que lo cierren porque es un evento público pero la cuestión es por qué se le da
dinero público a un evento que realmente es “privado”. Se cree que por tener
una feria internacional se va a cubrir todas las necesidades de gestión y
promoción del arte contemporáneo que no se están teniendo.
Cada vez se
fomenta más las otras alternativa para agrandar ese grupo de personas que les
gustas el arte contemporáneo y que puedan ser clientes potenciales. Intenta
generar un nuevo coleccionismo; empezó con Firts Collector hace dos años donde
se asesora a las personas que quieren empezar en el mundo del arte. Esa
asesoría te lo ofrece Arco para empezar a comprar; yo tengo 6.000 euros y
quiero hacer una compra, te dan unas referencias para guiarte.
Lo importante es
generar un espacio donde críticos, comisarios, galeritas y artistas empiecen
retroalimentarse. Se quiere cultivar el gusto por el arte contemporáneo para
que ferias como Arco puedan tener un futuro: empezar a acercar el evento del
arte contemporáneo a la gente, sabiendo que les motivara y cuando les guste y
empiecen a tener dinero para comprar.
Los coleccionistas
son conscientes de que tienen que realizar labores de mecenazgo con los
artistas para que nuestro mercado no baje; están quitando el rol que ha tenido
el arte español. Tanto Arco como el mundo del arte en España ha estado viviendo
de las instituciones y lo que ocurre es que si no hay financiación privada esto
se hunde. Se dan cuenta de que se tienen que asociar para seguir comprando para
que lo que ya tienen de Arte tenga valor.
Aun así, la gente
debe tener seriedad a la hora de vender; genera desconfianza que los galeristas
muestren interés sólo con las personas que tienen dinero, porque entonces lo
que dicen no tiene valor y nadie se lo cree. En las galerías españolas el trato
es parecido ya que sólo les interesan personas que tengan dinero, sobretodo en
las inauguraciones donde se concentra la creme de la creme (comisarios, etc).
Las ferias incluso
puede asemejarse a las rebajas: los coleccionistas son capaces de ponerse
zapatillas para comprar más rápido, eso ha existido.
El tema de la
venta. La gente que va a comprar se suele pasar el primer día para ver la
feria. Si está interesado en alguna, la va a reservar. Suele ser un pequeño
contacto inicial y luego vuelven para hacer la compra. Cuando se hace una
venta, haces una especie de recibo en la que haces una especie de documentación
y el comprador se queda otra para justificar que él tiene permiso de quedarse
esa obra.
Los precios son
relativos ya que hay una diferencia entre el precio que ofrecen a una persona
que una galería que quiere comprar la obra en cuestión. Una buena galería no
muestra qué obra está vendida o no.
Las galerías no
pueden tener más de 3 artistas y uno de ellos es un artista destacado para
promocionarlo y venderlo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)